DENOMINACIONES QUE TUVO EL COLEGIO NACIONAL POLITECNICO “LOS ANDES”-JULIACA
Por : Jacinto Huanca Romero
Ex subdirector de áreas técnicas
l cumplir el Politécnico “Los Andes” de la ciudad de los vientos los 50 años de labor ininterrumpida en la preparación de jóvenes técnicos en esta parte del altiplano peruano, con el único propósito de preparar recursos humanos que puedan colocarse en los diversos puestos de la economía nacional, especialmente en crecimiento y desarrollo nacional de la provincia, región y del país; esta labor lo cumple el Colegio Nacional Politécnico Los Andes; de ahí que encontramos innumerables, micro y pequeñas empresas ubicadas a lo largo y ancho del país del que nos sentimos orgullosos porque se está cumpliendo los fines por los que se creó esta institución educativa en su larga trayectoria del Politécnico, en la formación de jóvenes técnicos, ha sufrido muchos cambios en sus denominaciones, para ello nos remontaremos hasta los años de su creación.
Por Resolución Suprema No. 1040 de fecha 15 de mayo de 1946, se crea el hoy Colegio Nacional Politécnico “Los Andes”, con la denominación de Colegio Industrial No. 35 , con su primer director el normalista Emilio Vera Salazar con las especialidades de carpintería y mecánica, con 46 alumnos matriculados en ambas especialidades.
Posteriormente el Colegio Industrial No. 35 cambia de denominación llamándose Instituto Nacional de Educación Industrial No. 35, con las especialidades indicadas con la característica que los alumnos estudiaban hasta el tercer año debiendo concluir sus estudios en la ciudad del Cusco para obtener el título de técnico.
Por gestión de los diputados independientes por Puno, Néstor, Róger Cáceres y Julio Arce Catacora, este último ex alumno, gestiones del entonces director Ing. AdeloFlores Portugal y cuerpo de profesores se eleva de categoría a Politécnico Industrial Regional de “Los Andes” por Decreto Ley No. 14824 de fecha 22 de Enero de 1964 estando como Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaúnde Ferry, con las especialidades de carpintería, mecánica, automotores. construcciones e instalaciones sanitarias y el año 1965 funcionan las especialidades de radio y electricidad con 14 y 16 horas de dictado en la parte técnica con los cursos de dibujo técnico, legislaión laboral, organización de talleres, tecnología y práctica, otorgándose el título de técnico.
En el gobierno del general Juan Velazco Alvarado se procede a la reforma educativa. Algunos colegios de ciencias y humanidades, se convierten en centros bases y los colegios técnicos en centrales de capacitación y subcentrales, esto por el año 1979; esta suerte le tocó al Politécnico “Los Andes” llegándose a llamar Central para la capacitación y el trabajo, que fue para los docentes que trabajamos en aquella oportunidad, una denigración tanto para los docentes y para la institución misma, trayendo grandes problemas con otros centros educativos, puesto que a unos se les eleva la categoría y a otros se les baja de categoría. Como señalaba como en el caso de los desfiles el Politécnico como institución educativa más antigua cerraba los desfiles, pero con estos cambios, pretendieron cerrar los desfiles con el Centro base José Antonio Encinas, lo que originaba grandes roces entre el personal docente y el alumnado de ambos centros educativos; como el profesor Máximo Pantigoso, Indalecio Chávez Morales y otros tuvieron que sufrir un proceso ante el fuero militar por defender los intereses de la institución. En este periodo los alumnos tenia que rotar por lo menos dos especialidades como ,mínimo y estudiaban hasta el tercer año de educación secundaria y luego podían pasar a las ESEPs y los que no deseaban continuaban hasta el quinto año de secundaria, en este caso los alumnos recibían solamente una certificación.
Llegamos al año 1989. Por Resolución Ministerial No. 119-83 del año 1986 se aprueba las normas para la educación de los centros de educación básica a las escuelas y colegios y de conformidad con el artículo 12 del Decreto Supremo No. 047-82 y documentos en 9 folios adjuntándose a la Zona de educación Juliaca se resuelve adecuar a la central de capacitación para el trabajo “Los Andes” a colegio Nacional Politécnico “Los Andes”, con las especialidades de mecánica, carpintería, electricidad, automotores, electrónica y construcciones, con el siguiente personal: Director, coordinador de talleres, jefe de taller de mecánica general, coordinador de OBE y actividades, 44 profesores estables, dos profesores por horas y 6 jefes de área, con esta disposición se le restituye los derechos ganados anteriormente, con cuya denominación se queda hasta la fecha.
Por resolución Vice ministerial No. 014-08-90, los alumnos que concluyen en los centros educativos de carácter técnico como el Politécnico “Los Andes” obtienen el título de auxiliar técnico refrendado por el director de la USE.
En 1991 por asamblea de profesores se decide crear una especialidad netamente femenina como es industria del vestido, posteriormente acorde con el desarrollo de ciencia y de la humanidad en 1994, se crea la especialidad de computación e informática. Actualmente nuestro centro educativo se denomina C.E.S. Politécnico “Los Andes”, con una población aproximada de 300 alumnos